Facultad de Ciencia Política y RR.II. | Universidad Nacional de Rosario

Artículos

Rosario: una monstruosidad socialista

Lejos de la distopía de Blade Runner, el río liberado y la libertad de la web son los pilares de una utopía que promete un nuevo regimen escópico -y con ello, nuevas formas de convivencia- para el Rosario de 2019.

Notas sobre la "diferencia": aproximaciones a la "interfaz"

Por lo que Bateson está abogando es por un “tipo" de “creencia” -la ciencia no es más que eso- que fluya transdisciplinarmente entre los conceptos cibernéticos y los datos antropológicos.  No es menor el lugar que a la semiótica le compete, en tanto ciencia del significado, en dicho flujo.

Medios, actualidad y mediatización

Vanguardismo-convencional, populismo-posmoderno y tradicionalismo-conservador: tres figuras de construcción de “actualidad” que reponen, en sincronía, todos nuestros “pasados-pasados”, “pasados-presentes” y “pasados-futuros”.La mediatización actual ha logrado, finalmente, una inédita y cada vez más compleja fusión de temporalidades.

La inseguridad ciudadana. "El Ciudadano", análisis de una construcción

Cabe preguntarse  si determinados medios de comunicación permiten a las personas elaborar códigos interpretativos adecuados para hacer inteligible su realidad social y sus transformaciones o, si a partir de la omnipresencia de la delincuencia y los delincuentes, se justifica la sospecha y la desconfianza de los “otros”.

Prensa y Temporalidad

Se analiza un corpus conformado por ejemplares de los diarios argentinos de tirada nacional La Nación, Clarín y Página 12, sobre el cual se realizan operaciones de delimitación de categorías discursivas que remiten a diferentes modalidades de contratos de lectura

Epistemología. La Ciencia entre paréntesis

Poner la ciencia entre paréntesis implica tornar vulnerable al Hombre. Entendiendo por Hombre al hombre moderno, aquel que hizo de la razón, el sentido último de su existencia, cuyo destino era alcanzable con el progreso a partir de un orden que lo encauzara en su andar.

La "puerta de entrada" a Página 12. Propuesta para un análisis del contrato de tapa

El “enfoque” que Página 12 construye en tapa se modaliza principalmente a través de la articulación entre el titular principal y la fotografía o fotomontaje, y de dicho vínculo con la diagramación general de la portada que incluye otros espacios jerarquizados

Fragmentación urbana y globalización

La ciudad puede, como el arte, por el contacto con la alteridad, por el shock perceptivo que implica, posicionarnos como espectadores activos, implicados, conscientes de la propia contingencia. Su potencialidad descansa en esta dualidad estructural, en el descentramiento radical que implica su experiencia. La ciudad sigue siendo una utopía.

Discurso de prensa y problemática genérica

Todo análisis de  prensa escrita diaria debe  partir de una caracterización de las modalidades semióticas de la mediatización actual. La interrogación acerca del lugar específico que la prensa-papel ocupa en el sistema de medios nos lleva a una reflexión acerca del modo en que nuestra sociedad construye su temporalidad